SonarQube es una herramienta muy potente, que nos permite obtener mucha información sobre el software que estamos analizando. Pero entender toda esa información no es una tarea fácil. Y al contrario de lo que, con gran sentido del humor, aparece en el clásico libro Clean Code, de Robert C. Martin, los WTFs por minuto que se escuchen en una revisión de código no son la única medida válida para medir la calidad del código (What the fuck podría traducirse por ‘qué coño’, ‘que mierda’ [what the fuck is this = pero que mierda es esto]).

Así que, si necesitas comprender la información que aporta SonarQube, a continuación te dejamos algunos recursos:
En el blog de Javier Garzás tiene una serie de 3 artículos sobre Cómo interpretar métricas de calidad software: entendiendo el cuadro de mando de Sonar. Leyendo esos tres artículos se puede obtener una buena base sobre las métricas que nos proporciona SonarQube.
Otro lugar dónde encontrar buena información es Sonarqube Hispano. Se trata de una comunidad dónde podrás encontrar información y ayuda en español de SonarQube, y resolver tus dudas, conocer a los mejores expertos e incluso convertirte en uno de ellos. Podrás encontrar, por ejemplo, información sobre el Cuadro de mandos de un proyecto, entre otra mucha información.
Sonarqube Hispano es una comunidad, por lo que si tienes interés en SonarQube, es altamente recomendable que formes parte de ella.
Otro sitio dónde podrás encontrar información es en la propia documentación en línea de SonarQube. La “pega” es que la documentación está en inglés, así que necesitarás comprender la lengua de Shakespeare para poder sacarle partido. Lo bueno, que es información oficial, de calidad, y bastante actualizada.
Dentro de la documentación oficial podéis encontrar la sección de preguntas frecuentes de SonarQube (FAQs), dónde podremos resolver muchas de nuestras dudas.