Hoy os traigo un video de una magnífica y curradísima charla en la que Nicolás Patarino nos cuenta cómo podemos mejorar nuestras revisiones de código, utilizando como guía para su narración Targaryen Consulting.
Si te gusta Juego de Tronos, disfrutrás mucho los 16 minutos 19 segundos que dura el video. Y si lo que quieres es aprender como tener mejores revisiones de código, también encontrarás algunos buenos consejos.
Recientemente vimos este vídeo y nos pareció muy interesante. Si utilizas Robot Framework como herramienta de automatización, este video de una charla de Nils Balkow-Tychsen contiene algunos consejos muy interesantes que podrás seguro poner en práctica.
Y si no utilizas todavía Robot Framework, en el vídeo encontrarás algunos de los motivos por los que Nils usa este framework:
El pasado 25 de Septiembre Martin Fowler estuvo en Madrid, explicando cómo ve él el «Software Design in the 21st Century». Si no pudiste verlo, a continuación tienes un vídeo con la misma charla, aunque en un escenario distinto.
En la charla habla de su libro Refactoring, en el que habla de como mejorar el código ya existente.
Hay otras grabaciones disponibles, pero creo que esta es de las que mejores audio tiene.
Seguro que no es lo mismo que dijo en Madrid, ni como lo dijo en Madrid, pero escuchar a Martin Fowler siempre es inspiracional.
Este es el vídeo de la charla sobre herramientas de observabilidad en tests de sistema de aplicaciones cloud que Micael Gallego y Patxi Gortázar dieron en #ExpoQA19. En él se pueden ver diferentes herramientas que permiten recopilar logs, métricas y otro tipo de evidencias durante los tests de sistema.
Toda esta información facilita identificar la causa raíz cuando los tests fallan y permite realizar comparaciones entre diferentes ejecuciones.
Sobre los ponentes, decir que el Dr. Patxi Gortázar y el Dr. Micael Gallego son profesores en la Universidad Rey Juan Carlos con más de 12 años de experiencia en la enseñanza de aplicaciones web, sistemas distribuidos y programación concurrente.
Son los dos codirectores de CodeURJC, un laboratorio de desarrollo de software en la universidad. El laboratorio trabaja con compañías nacionales e internacionales que brindan consultoría y formación sobre desarrollo de software, centrándose en tecnologías en la nube, integración y pruebas continuas.
Actualmente son, respectivamente, coordinador y coordinador técnico del proyecto ElasTest H2020, donde investigan nuevas formas de probar infraestructuras y aplicaciones en la nube, incluidos 5G, IoT y sistemas de comunicación en tiempo real.
Reconozco que a la hora de escribir tests soy bastante pragmático, y no cumplo algunas «buenas practicas«. Pero intento conocer esas buenas prácticas, y cuando no las cumplo, suele ser por algún buen motivo.
Además, creo que aunque pueda haber reglas a la hora de escribir buenos tests, también debemos adaptarnos al entorno en el que trabajamos, y saber que es lo importante de los tests que estamos haciendo: Dar feedback rápidamente, comprobar muchas cosas, verificar solo unos pocos pero importantes casos, …
El vídeo que hoy propongo habla de cómo deben ser unos buenos tests, y de cómo son unos malos tests. Y a partir de ahí, nos da una forma de «evaluar» nuestros tests, para saber cómo de buenos o malos son. » Read more
En muchas ocasiones necesitamos comparar o verificar que ciertos datos ofrecidos en una tabla en el sitio web que estamos probando son correctos. Extraer esos datos de una tabla en HTML para poder trabajar con ellos en excel o cualquier herramienta similar con la que trabajemos, o para compararlos con alguna herramienta como Beyond Compare, suele ser una labor bastante tediosa. Para facilitarnos el trabajo de extraer esos datos podemos usar Table Capture.
Se trata de un plugin para chrome que nos permite copiar tablas en HTML a nuestro portapapeles, para poder trabajar con esos datos tal y como están en la tabla.
Copia tablas con la separación necesaria de filas y columnas.
Puede crear fácilmente un documento de Google Sheets con la información de la tabla, con un sólo click.
Ayer en la oficina estuvimos viendo un webinar sobre las 10 vulnerabilidades más importantes para OWASP, y cómo la herramienta Kiuwan puede ayudar a detectarlas. El webinar no estuvo mal, pero la verdad es que nos quedó la sensación de que se entraba demasiado poco a ver cada una de las vulnerabilidades. Me ha parecido entonces que podía ser interesante compartir algo más de información al respecto, y los siguientes 10 vídeos de IBM creo que son una buena opción (en inglés, eso si):
Injection
Broken Authentication and Session Management
Cross-Site Scripting
Insecure Direct Object Reference
Security Misconfiguration
Sensitive Data Exposure
Missing Function Level Access Control
Cross-Site Request Forgery
Using components with Known Vulnerabilities: Heartbleed and Shellshock in Action
Hoy os traemos un video en el que en un minuto la gente de Octoperf nos muestra como funciona su herramienta para pruebas de rendimiento.
Se trata de una herramienta que funciona como SaaS (software as a service), es decir, directamente en la nube, basada en JMeter. También es posible usarlo como servicio on premise para pruebas en nuestra propia infraestructura interna.
La semana que viene hablaremos a fondo de Octoperf, pero de momento os diremos que se trata de una herramienta sencilla, basada en una interfaz gráfica intuitiva, a la vez que permite que sea posible crear pruebas de rendimiento realistas. Muchas de las configuraciones se hacen simplemente arrastrando acciones lógicas, a la vez que se configuran conjuntos de datos y correlaciones para hacer las pruebas más «reales». La herramienta nos permite crear perfiles de usuario, que después ejecutarán las pruebas en escenarios en los que podemos crear pruebas complejas, simulando diferentes dispositivos, localizaciones y anchos de banda. » Read more
¿Es posible tener la misma configuración, de forma muy sencilla, en el entorno de desarrollo, integración y producción? La respuesta es SÍ. El vídeo que os proponemos en esta ocasión fue grabado durante el evento: Ansible: gozando la configuración de servidores [Meetup-DrupalMadrid].
En este vídeo Ignacio habla de Ansible, una plataforma de software libre para configurar y administrar ordenadores. Ansible combina instalación multi-nodo, ejecuciones de tareas ad hoc y administración de configuraciones. Ansible maneja nodos a través de SSH y no requiere ningún software remoto adicional (excepto Python 2.4 o posterior2 para instalarlo). Dispone de módulos que trabajan sobre JSON y la salida estándar puede ser escrita en cualquier lenguaje. Nativamente utiliza YAML para describir configuraciones reusables de los sistemas.
El miércoles tuvimos la suerte de recibir la visita de Paul Smithson y Oliver Hunt, de Soasta, quienes nos mostraron algunas de las novedades de Soasta relacionadas con pruebas de rendimiento web y pruebas funcionales en dispositivos móviles.
Entre las novedades más interesantes está TouchTest, que permite realizar pruebas funcionales automáticas en dispositivos móviles reales con sistema operativo iOS y Android, y sin necesidad de tener que escribir código. Además, TouchTest se integra con herramientas de CI como Jenkins, lo que permite lanzar las pruebas con cada build de nuestra aplicación.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información