Los pasados 9 y 10 de noviembre se ha celebrado en la Universidad Politécnica de Valencia (España) el VLCTesting16. Asistí, y he de decir que el evento estuvo muy bien organizado, y que el nivel de las ponencias fue muy alto.
Maximiliano Mannise volvió a recordarnos a todos la importancia del testing en su presentación ‘Software testing… ¡Hay que echarle valor!‘. Maxi, además de ponente, es miembro de la organización, por lo que desde aquí aprovecho para felicitarle por el gran trabajo realizado.
Después le tocó el turno a Salvador Folgado y Jordi Borja, quienes hablaron de ‘DevOps Mythbusters y calidad: el camino de baldosas amarillas‘. En la charla fueron analizando los resultados de una encuesta sobre DevOps que previamente habían realizado entre los asistentes al evento. Interesantes los resultados, e interesantes la interpretación y la información que se podía extraer.
Posteriormente Jorge López Mateo nos contó, a partir de su experiencia en su actual proyecto, ‘¿Cómo hemos potenciado nuestro desarrollo ágil con testing
BDD?‘ Muy interesante su enfoque de implantar BDD en un proyecto que estaba ya funcionando bien, para que funcionase todavía mejor. No es necesario esperar a
que las cosas vayan mal para realizar cambios.
Jokin Aspiazu y Tomislav Delalic realizaron para mi una de las mejores presentaciones cuando hablaron de su experiencia “Mejorando testers, de 0 a 100“. Nos hablaron
de 2 formas muy distintas de mejorar como testers. En el caso de Jokin, a través de su experiencia en un pequeño equipo de testing autoorganizado que trata de hacer las cosas lo mejor posible, de autoformarse, y de compartir lo que aprenden. En el caso de Tomi, formar a un volumen grande de testers se consigue con un buen plan de carrera, que tenga en cuenta el corto, medio y largo plazo. Un 10 para ellos.
Eduardo Luna nos habló de pruebas responsive: ‘Grande, pequeño, ancho y largo ¡Vamos a poner a prueba la responsiveness!‘. Eduardo nos transmitió cosas como la
importancia de probar en dispositivos reales, con los que poder tener una experiencia de usuario real. También recalcó la importancia de transmitir toda la información a quienes finalmente tienen que tomar decisiones.
Mi otro 10 de la jornada sería para la charla de Josep Albors, en la que nos metió el miedo en el cuerpo hablándonos de las ‘Amenazas del Internet de las Cosas‘, de cafeteras wifi que no solo te hacen el café si no que posibilitan que usuarios malintencionados puedan conectarse a tu red.
Tras Josep llegó mi turno, y hablé de ‘Cómo probamos software en idealista‘. Hablé de cómo nos organizamos, de qué herramientas utilizamos y de que los tests también
son código, y hay que escribirlos siguiendo buenas prácticas, aplicando patrones de diseño y reutilizando código. Además, los tests hay que analizados con herramientas como sonarqube como el resto del código.
Jorge Barroso nos explicó cómo ha sido para él ‘La evolución del QA… del Mono al QA’. Una interesante comparación entre la evolución humana y la evolución del mundo de las pruebas de software.
La última ponencia como tal fue a cargo de Francesc Pastor, quién nos acercó al mundo de ‘El software escondido (Acercamiento entre el software embebido y otros entornos)‘. Francesc compartió su experiencia con las pruebas de software embebido, concretamente relacionado con componentes para automoción. Un mundo escasamente conocido, pero con el que interactuamos cada día.
En resumen, un evento muy bien organizado y con ponencias muy interesantes.
El día 10 hubo hasta 16 talleres prácticos sobre testing y calidad de software, con muy buena pinta, pero a los que no pude asistir.