Probablemente ya conoces Selenium, un conjunto de herramientas específicas para la automatización de los navegadores web en varias plataformas (funciona en muchos navegadores y sistemas operativos) y que además puede ser controlado por muchos lenguajes de programación y marcos de prueba.
Selenium automatiza navegadores. Eso es todo. Cómo utilizar eso en nuestras pruebas de software es, por así decirlo, cosa nuestra.
Además, tiene el apoyo de algunos de los mayores fabricantes de navegadores que han tomado (o están tomando) medidas para hacer de Selenium una parte natural de sus navegadores. También es el centro de tecnología en un sin número de otras herramientas de automatización de navegador, APIs y marcos.
La suite está formada por:
Selenium IDE, un complemento de Firefox que hará muy sencillo grabar y reproducir las interacciones con el navegador.
Selenium Web Driver: Que nos permitirá crear robustas pruebas de regresión basadas en navegadores web, así como escalar y distribuir secuencias de comandos a través de muchos entornos.
Selenium Server: Es el sucesor de Remote Control, que ha sido desaprobado oficialmente. Selenium Server (utilizado tanto por WebDriver y como por Remote Control) para escalar y distribuir nuestras pruebas a través de varios entornos.
A continuación os dejamos el primero de una serie de videotutoriales (por Oresoft LWC) que os permitirán sacarle todo el potencial a esta magnífica herramienta.