La verdad es que este artículo no tiene mucho que ver con la Calidad del Software. Salvo que probablemente las empresas de las que os voy a hablar han llegado hasta donde han llegado porque desarrollan software teniendo como uno de los pilares de desarrollo la calidad del software.
Este artículo surge de 2 ideas que me rondaban la cabeza últimamente. La primera es que, aunque no lo sabemos, muchos de los programas que utilizamos a diario han sido creados por empresas españolas, y por informáticos españoles. Detrás de utilidades como teambox (ahora redbooth), las máquinas virtuales de Bitnami (patrocinado por Bitrock, una empresa fundada en 2003 en Sevilla), o el antivirus de Google, probablemente respaldado por VirusTotal, hay informáticos españoles (y algunos extranjeros, seguro) que desarrollaron interesantes productos que, de alguna forma, han triunfado.
Esta idea ha chocado frontalmente con el artículo de Javier Garzás “Lo siento, dejo la profesión, dejo la informática, y me dedico a otra cosa”. En su artículo, Javier nos cuenta como a su alrededor cada día son más quienes, cansados del mundo informático, deciden dejar atrás años de profesión, y dedicarse a otra cosa. Algo que probablemente les llene más que el “spanish way of developing software“.
A continuación os dejo algunos ejemplos de que Si, hay empresas que hacen software de calidad, que además obtiene el premio de triunfar en el mercado. Dicho esto, seguro que en todas estas empresas había un margen mayor o menor para la mejora.
Panda Security es una empresa informática española con sede en Bilbao especializada en la creación de soluciones de seguridad informática, fundada por Mikel Urizarbarrena. Panda Security llegó a ser el cuarto mayor vendedor de antivirus en todo el mundo. La compañía, cuyas acciones eran al 100% de Urizarbarrena, anunció el 24 de abril de 2007 la venta del 75% de sus acciones al fondo de inversión sudeuropeo Investindustrial, la firma de capital privado Gala Capital, y los fondos norteamericanos HarbourVest y Atlantic Bridge.

Panoramio es una empresa fundada por Eduardo Manchón y Joaquín Cuenca, que cuenta con el honor de ser una de las 2 primeras empresas españolas adquiridas por google (Julio de 2007). Con Panoramio, las imágenes que cumplen ciertos requisitos pueden ser vistas a través del software Google Earth.
El objetivo de Panoramio es permitirle a los usuarios de este programa aprender más sobre una zona específica del mapamundi, observando las fotografías que otros usuarios han tomado ahí.
VirusTotal, fundada por Bernardo Quintero, fue también adquirida por google. VirusTotal es un servicio gratuito que analiza archivos y URLs sospechosas facilitando la rápida detección de virus, gusanos, troyanos y todo tipo de malware. En palabras de Chema Alonso, “Si hay que hacer un top ten con los más influyentes en la seguridad de este país sin duda Bernardo estaría en esa lista”.
AlienVault, creada por Julio Casal y Dominique Karg, es otra empresa líder mundial en seguridad. La empresa es responsable de OSSIM —una plataforma de correlación de eventos y seguridad de la información (SIEM) basada en código abierto— y de otras iniciativas del mismo campo para la gestión unificada de la seguridad.
Teambox (ahora redbooth), fue fundada en 2009 por Pablo Villalba. El objetivo inicial de esta joven Startup fue desarrollar una herramienta que permitiera reducir la dependencia del email en la gestión de proyectos y tareas dentro de un equipo de trabajo.
Bitnami, es un proyecto de código abierto que proporciona herramientas y servicios que facilitan la instalación, configuración y mantenimiento de servidores en entornos multiplataforma. En mi caso, utilizo con frecuencia sus máquinas virtuales con software preinstalado. Bitnami es patrocinado por Bitrock, una empresa fundada en 2003 en Sevilla, por Daniel López Ridruejo.

PasswordBank, fue gestada en 2008 por Roger Casals y Alfredo Arnaiz, y en Julio de 2013 se anunció la compra por parte de Symantec de la tecnología desarrollada por la empresa. El importe de la operación fue de 25 millones de euros y el equipo de la empresa se integró en Symantec.
Otra más, una empresa tecnológica que ha sido galardonada con un Oscar de Hollywood. La empresa madrileña Next Limit, creada por Victor Gonzalez e Ignacio Vargas, recibió en Enero de 2008 uno de los oscars que la Academia de Hollywood otorga a los avances tecnológicos aplicados a la cinematografía. El premio fue por el software Real Flow, un simulador de fluidos para efectos visuales, empleados, entre otras películas, en El señor de los Anillos, 300, y La búsqueda.
Un par de casos más, en los que Telefónica/Movistar ha hecho de Silicon Valley. En el caso de EyeOS, telefónica compró el interesante proyecto creado por Pau García-Milá de escritorio virtual en la nube. En otro caso, Telefónica/Movistar “refundó” la compañía de Chema Alonso Informatica64, convirtiéndola en la “filial de seguridad” de Telefónica, Eleven Paths.
Estos son algunos ejemplos de que tenemos grandísimos desarrolladores en este país, así como otros profesionales que han llevado a estas empresas a lo más alto dentro del sector tecnológico.