Hoy quiero presentaros una herramienta muy útil para las sesiones de testing exploratorio, y también para pruebas de nuevas funcionalidades, regresiones manuales y pruebas de verificación de corrección de bugs, sobre aplicaciones web. Se trata de un plugin para Chrome llamado ‘Exploratory Testing Chrome Extension‘, creado por Francisco Moreno.
Se trata de un plugin que nos va a permitir ir guardando información organizada mientras hacemos las pruebas, sin tener que abrir otra herramienta, ni otra página web.
De esta forma podemos mantener el foco en las pruebas que estamos realizando y, cuando acabemos esas pruebas, con toda la información que hemos ido recopilando, realizar las acciones que necesitemos: reportar bugs, hacer preguntas a quién corresponda, aportar ideas, o crear nuevas tareas, pero todo esto sin haber perdido el foco de nuestra tarea inicial.
Bugs, notas, preguntas e ideas
Tal y como yo lo uso, empiezo mi sesión de pruebas, y cuando encuentro algo que no es correcto, en lugar de irme inmediatamente a reportar el bug, lo guardo en ‘Exploratory Testing Chrome Extension’, y añado pantallazos si hace falta, o incluso los logs que tenga. Y sigo con mis pruebas.
Y hago lo mismo con notas, preguntas (para el equipo de desarrollo, alguien de negocio, UX, …) o ideas que me vayan surgiendo durante las sesión.
Añadir cualquier nuevo elemento es muy sencillo. Solo debemos introducir una descripción y pulsar en el signo +. Y sea cual sea el elemento que queremos añadir, podemos adjuntar un pantallazo.
Resumen de la sesión
Me voy guardando ahí todo, y al final de la sesión, con toda esa información puedo generar un informe, y de esta forma ver cómo de útiles han sido esas pruebas: He encontrado un bug, me han surgido 2 preguntas, he anotado que tengo que cambiar dos pruebas automáticas, y me ha dado una idea para probar algo en otro sitio de manera distinta a como lo estamos haciendo. Y toda esta información la tengo en un único sitio, para hacer con ella lo que quiera.
En este resumen podemos encontrar, además de la información que hemos ido añadiendo nosotros, otros datos muy valiosos a la hora de reportar incidencias, como son la Fecha y Hora de la prueba, la versión del navegador, el Sistema Operativo que estamos utilizando, o si tenemos o no activadas las cookies.
Exportar el resumen de la sesión
Otra cosa interesante que podemos hacer es exportar los resultados y, de esta manera, por ejemplo, guardar la información de todas estas pruebas por si algún dato fuera interesante para el futuro.
Para mi, se trata de una de esas herramientas que, sin ser compleja, ni tener mil opciones, ayuda enormemente a ser más productivo y, poco a poco, se va haciendo un hueco hasta resultar imprescindible en el día a día.
Enhorabuena Francisco por la herramienta y muchísimas gracias.